El cine surrealista con Alejando Jodorowsky
El cine surrealista pretende escandalizar a la sociedad burguesa a la que consideran mezquina. Los cineastas llevaron sus ideas por encima de la comprensión de las personas que no estaban acostumbradas a este tipo de realización. Expresaron de forma subjetiva lo que deseaban, lo que había dentro de sus mentes, expresando sus ideas sin ataduras sociales y prejuicios sociales.
La primera película
surrealista fue La caracola y el clérigo de Germanine Dulac, un año después
se estrena Un perro andaluz de Luis Buñuel con la colaboración en el guión de
Salvador Dalí, tras estas se flimaron muchas mas como Cabeza borradora de David Lynch, El Topo de Alejandro Jodorowsky o Taxidermia
de György Pálfi y poco a
poco este genero fue tomando cierta importancia en el mundo cinematográfico.
Entre su variedad cinematográfica podría destacar los largometrajes Fando y Lis , El topo, El ladrón de arcoíris, Poesía sin fin, ect... Pero esta vez nos centraremos en largometraje titulado El Topo
Dada las inmensas posibilidades de análisis que exiten debido a la gran complejidad de esta película, solo me limitare a ofrecer una visión sobre el verdadero objetivo de la de este film.
El topo es una película mexicana de 1970, escrita, dirigida, protagonizada y cuya musica también fue compuesta por él, fue su primera personalísima película. Se proyectó en Nueva York en el marco de una sesión de cine nocturno (que daría inicio a las “Midnight Movies”) se convirtió rápidamente en una auténtica sensación, en una “película de culto” en el marco de la contra cultura de los primeros años setenta, un film icónico y “visionario” que haría las delicias de los hippys – John Lennon declaró que “El Topo” era una de sus películas favoritas.
Es característico por sus extraños acontecimientos y personajes, que nunca antes habían aparecido en la gran pantalla como fueron el caso de Mara o Paula Romo( la pistolera de negro), la participación de actores mutilados y enanos, y las abundantes dosis de simbolismo cristiano, y filosofía oriental. Parafraseando al director, “El Topo no es una comedia, una tragedia, una película política o religiosa; es todo eso a la vez”
La intención esta estética es sorprende al espectador y hacerle pensar partiendo de ua sorpresa inicial, por lo que lo inesperado es crucial, por lo que no hay forma de prever el argumento de la obra. Se trata de una búsqueda amarga que al tiempo que paraliza, invita a la reflexión de la condición de la ser humano El film no deja de ser una gran metáfora sobre el hombre, las religiones y el sentido de la vida. Jodorowsky menciona lo que tenía en mente al momento de hacer esta pieza. Éste habla de la importancia de apelar al inconsciente humano en lugar de buscar una crítica consciente del filme pero, igual, en esa inconsciencia pretende despertar a sus espectadores.
Personalmente, nunca había visto un trabajo cinematográfico con la perspectiva aquí presentada; el surrealismo de Luis Buñuel, por ejemplo, tiene un impacto que difiere de las impresiones que crean las imágenes de Jodorowsky. Es la obra más perturbadora y extrañamente gratificante que he visto. Y, tal como lo dijo el director en una entrevista de Ebert, “…you’ve got to take the concrete with the fantasy, the spirit with the flesh”. En fin, que para darle valor a esta cinta hay que tomar, ambos, lo inquietante y lo complaciente; del mismo modo hay que tomar la vida, es ‘todo o nada’
Por ultimo os dejo el enlace al vídeo sobre Midnight Movies - El Topo de Alejandro Jodorowsky (v.o.s.e.) https://youtu.be/J4FTYpW6PYI
Alejandra Guerra, lunes 29 de noviembre
No hay comentarios:
Publicar un comentario