domingo, 29 de octubre de 2017

Somos plenamente libres. Las mujeres artistas y el surrealismo.


    

   Somos plenamente libres. Las mujeres artistas y el surrealismo
                                  Museo Picasso Málaga.


Resultado de imagen de somos plenamente libres exposición
Tertulia, Ángeles Santos, 1929, Museo Picasso Málaga


Leonora Carrington , Frida Kahilo, Manja Mallo , Dorothea Tanning y 14 mujeres artistas más fueron elegidas por José Jiménez, catedrático de estética y teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid,para una exposición que da protagonismo al trabajo de la mujer en la historia del arte en el Museo Picasso de Málaga, desde el 10 de octubre de 2017 hasta el 28 de enero de 2018. 

André Bretón, artista y escritor francés, fue el principal impulsor del surrealismo, una de las corrientes de vanguardia más conocidas pero también asociado históricamente a los hombres. Esta corriente se caracteriza por expresar ,de forma libre, la imaginación y los sentimientos, pero , a pesar de querer conseguir un mundo idílico y libertario, la mujer seguía manteniendo el papel femenino tradicional del arte.


Las artistas consideraron el surrealismo idóneo para manifestarse y hacerse oír porque esta vanguardia, como ya hemos comentado antes, es renovador, provocativo y caracterizado por reivindicar la libertad de los seres humanos.De esta forma, ellas fueron capaces de explorar sus pensamientos más profundos además de crear su propia identidad.

Las mujeres reunidas en Somos plenamente libres, son consideradas como personas revolucionarias que además, consiguieron que posteriormente existiese el movimiento feminista , movimiento relacionado con el reto de acabar, entre otros, con los límites de género.

Las artistas y las obras escogidas para esta exposición provienen de museos europeos de alto prestigio, como Lee Miller, La Tate o el Museo Nacional Centro De Arte Reina Sofía, y también de museos americanos como el Museo de Arte Moderno de México.

Mencía Stampa, Domingo 29 de octubre


Para más información:




domingo, 15 de octubre de 2017

La persistencia de la memoria, Salvador Dalí.

LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA




Esta pintura fue realizada por Salvador Dalí en 1931, se trata de un óleo sobre lienzo, actualmente se encuentra en el museo MoMa de Nueva York y forma parte del movimiento literario y artístico del surrealismo. 
La composición se encuentra bastante equilibrada mediante el motivo central unido a los otros relojes a través de un triángulo que se compensa en la zona derecha con las rocas que cierran el fondo.

Salvador Dalí fue un pintor español muy reconocido ya que le dio una nueva vida al surrealismo europeo hasta convertirse en un gran referente de este movimiento artístico. Sus principales características fueron el personalismo, simbolismo y la precisión técnica que mostraba en sus obras.
La persistencia de la memoria fue una de sus obras mas conocidas, en esta obra el pintor uso su conocido método critico paranoico con el que pretendía fotografiar sueños. En esta se encuentra una extraña criatura durmiendo sobre la arena, donde se puede observar un autorretrato del pintor.

Se dice que los relojes blandos de fusión fueron el resultado de la interpretación de teoría de la relatividad de Einstein. En esta imagen podemos observar relojes derretidos en un paisaje marino, esta es la representación de un sueño que tuvo el autor de esta pintura. 

La interpretación general es una critica al tiempo como una influencia solida mediante al empleo de tantos relojes. Se dice también que fue pintada en medio de una alucinación y que Dalí se inspiró en el queso Cambembert.

Ane Altube

domingo, 1 de octubre de 2017


Los Amantes, de René Magritte.





 Esta obra fue creada por el pintor René Magritte, perteneciente a la corriente del surrealismo  en 1928. Se trata de un Óleo sobre lienzo en medidas de 54.2 por 73 centímetros.
“Los Amantes” es en realidad el título de dos obras diferentes pintadas por Magritte en el que aparecen los mismos dos protagonistas y en similares condiciones pero con la diferencia del fondo y la acción, en un cuadro las personas se están besando y en otro simplemente se miran los rostros uno al otro.
Es una obra tremendamente compleja a pesar de su sencillez, debido a que aparentemente se trata de la representación de un “simple beso”.  Existen múltiples interpretaciones sobre el cuadro hay quienes consideran que hay una referencia a la muerte de su madre, ahogada en el río con sus ropas empapadas, otros sugieren que el amor es imposible sin contacto físico, algunos creen que muestra la imposibilidad de llegar a conocerse realmente el uno al otro a pesar de tratarse de una pareja de enamorados, otros ven las trabas que siempre se presentan cuando se trata de un amor prohibido.

La luz vuelve a ser importante, degrada los tonos y ayuda a la configuración de la escena. Se ve fundamentalmente en el paño blanco que les cubre la cabeza y en el trato de la piel del hombro de la mujer. El rojo sirve para romper la frialdad de los tonos, y el fondo azul para dar una atmósfera más sobria y alejada del espectador, casi paisajística. Esos tonos del fondo dan más profundidad al cuadro, y hacen que la luz se vea como un elemento más importante que en otras tendencias de la pintura anterior y contemporánea.
Es un tema aislado, sin importancia, pero provocador, rebelde, imaginativo, una visión nueva de un tema amoroso. Se ve perfección técnica, algo que no era muy abundante en las vanguardias anteriores.  Llama también la atención que en este caso se trate de una pintura más realista que de costumbre, pero que deja en el espectador un desconcierto que es la raíz de su surrealismo, una especie de contradicción del subconsciente.
Su ubicación actual es el National Portrait Gallery, en Australia. 

Lucía Aguilar. 

SOMBREALISMO

                                                                   SOMBREROS SURREALISTAS                                 El Museo...